¿Qué es una EDUSI?: objetivos, financiación y participación ciudadana

Potencia la participación ciudadana en tus proyectos EDUSI

Las ciudades desempeñan un papel esencial tanto en la generación como en la solución de los desafíos sociales, medioambientales y económicos que enfrentamos en la actualidad. En Europa, las zonas urbanas albergan aproximadamente a dos tercios de la población de la UE y son motores clave del desarrollo económico. Sin embargo, también son espacios donde se manifiestan de manera intensa problemas como el desempleo, la desigualdad y la pobreza, lo que demanda soluciones urgentes.

El desarrollo urbano requiere un enfoque integral que combine medidas para transformar la estructura de las ciudades con acciones destinadas a fomentar la educación, el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

En línea con esta necesidad, el Reglamento Nº 1301/2013 establece que al menos el 5% de los recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) deben destinarse a medidas integradas para el desarrollo urbano sostenible e integrado. Estas medidas se definen como acciones que responden a una estrategia integrada en un área urbana específica.

Se asignarán directamente cerca de 10.000 millones de euros del FEDER a estrategias integradas de desarrollo urbano sostenible. Además, se brindará capacitación a aproximadamente 750 ciudades para implementar estas estrategias integradas, lo que representa una oportunidad única para impulsar un cambio positivo y sostenible en las áreas urbanas.

 

¿Qué es una EDUSI?: objetivos temáticos, componentes clave y beneficios

Una EDUSI es un documento estratégico que anticipa, planifica y dirige las acciones necesarias para abordar los retos y objetivos de desarrollo urbano sostenible. Esta estrategia tiene un carácter integral, abordando aspectos físicos, ambientales, urbanísticos, económicos y sociales de manera integrada.

En España, las ciudades y áreas urbanas tienen la oportunidad de acceder a financiación para el desarrollo de sus Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) en el marco del Acuerdo de Asociación de España 2014- y el EJE URBANO del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible (POCS) 2014-2020. Estas estrategias, respaldadas por una inversión de alrededor de 1.013 millones de euros, se centran en identificar las necesidades reales de las ciudades y adoptar soluciones articuladas en torno a los Objetivos Temáticos (OT) establecidos por el FEDER, todo ello con la participación activa de la ciudadanía como un factor estratégico clave:

  • OT2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación.

    OT2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación.
    Fuente: edusi.es
  • OT4: Favorecer la transición hacia una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores.

    Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado
    Fuente: edusi.es
  • OT6: Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia en el uso de los recursos.

     Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado
    Fuente: edusi.es
  • OT9: Promover la inclusión social y combatir la pobreza.

     Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado
    Fuente: edusi.es

Componentes clave de una EDUSI

Una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado comprende una serie de elementos fundamentales que guían su implementación exitosa. Estos componentes incluyen:

  1. Identificación de problemas y desafíos urbanos: Se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de la ciudad, identificando los principales problemas y desafíos que deben abordarse en términos de desarrollo urbano sostenible.
  2. Análisis integrado: La estrategia considera diferentes dimensiones, como la física, medioambiental, demográfica, social y económica, para obtener una comprensión completa de la realidad urbana y sus interconexiones.
  3. Definición de resultados esperados: Se establecen metas y resultados deseados que se espera alcanzar mediante la implementación de la estrategia, brindando una visión clara de los objetivos a largo plazo.
  4. Ámbito de actuación: Se define el territorio en el que se llevarán a cabo las intervenciones y proyectos contemplados en la estrategia, identificando las áreas que requieren una atención prioritaria.
  5. Plan de Implementación: Este plan detalla las líneas de acción específicas, el cronograma, el presupuesto y los indicadores de productividad que permitirán dar seguimiento al progreso y evaluar el impacto de las acciones emprendidas.
  6. Participación ciudadana y de los actores sociales: La colaboración activa de la comunidad y los diversos actores sociales es esencial para el éxito de una EDUSI. Se fomenta la inclusión y el diálogo, involucrando a los ciudadanos en la toma de decisiones y la implementación de proyectos.
  7. Capacidad Administrativa: Una adecuada capacidad administrativa es crucial para la ejecución efectiva de una EDUSI. Se requiere un marco institucional sólido y recursos humanos capacitados para gestionar y coordinar las diferentes acciones contempladas en la estrategia.
  8. Principios horizontales y objetivos transversales FEDER: La igualdad de género, la no discriminación, el desarrollo sostenible, la accesibilidad, la atención al cambio demográfico y la mitigación y adaptación al cambio climático son principios que deben integrarse en la estrategia.

 

Beneficios de una EDUSI para las ciudades

La implementación exitosa de una EDUSI puede generar una serie de beneficios significativos para las ciudades y sus habitantes. Algunos de estos beneficios incluyen:

  1. Mejora de la calidad de vida: Una EDUSI busca mejorar el entorno urbano, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la reducción de la pobreza, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
  2. Desarrollo económico sostenible: La estrategia impulsa el crecimiento económico basado en sectores de baja emisión de carbono, fomentando una economía resiliente y sostenible a largo plazo.
  3. Innovación y tecnología: Una EDUSI fomenta el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo la innovación y la transformación digital en las ciudades.
  4. Protección del medio ambiente: La estrategia promueve la conservación y protección del medio ambiente, así como la eficiencia en el uso de los recursos naturales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

 

Acceso a financiación europea para la EDUSI

Con el objetivo de avanzar hacia la consecución de los objetivos establecidos en la Estrategia Europa 2020, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos han destinado recursos para respaldar el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.

En el contexto de España, se ha asignado una inversión de más de 1.000 millones de euros para impulsar el desarrollo de estas Estrategias. Estos fondos están destinados a fomentar la implementación de proyectos y acciones que promuevan un enfoque coherente y equilibrado, orientado hacia una visión a largo plazo de desarrollo sostenible en las áreas urbanas.

Las Estrategias DUSI deberán desarrollarse en las ciudades o áreas funcionales urbanas de más de 20.000 habitantes. La asignación máxima de fondos varía según el tamaño de las áreas funcionales:

  • Para las áreas con más de 100.000 habitantes, se ha destinado un máximo de 15 millones de euros.
  • Para aquellas con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes, la asignación máxima es de 10 millones de euros.
  • Y, finalmente, para las áreas con una población entre 20.000 y 50.000 habitantes, la asignación máxima es de 5 millones de euros.

Estas asignaciones se ajustan a las tasas de cofinanciación establecidas por los Fondos Europeos.

 

Procedimiento para solicitar las ayudas para la EDUSI

Para solicitar las ayudas, los ayuntamientos o las entidades supramunicipales deben presentar Estrategias DUSI, de acuerdo con lo establecido en la convocatoria, deberán enviar la siguiente información:

  1. Un formulario de solicitud, que se define en el anexo IV.2 de esta orden, firmado por el representante legal de su entidad.
  2. Un acuerdo o resolución del órgano competente que aprueba la solicitud de ayuda.
  3. Un acuerdo o resolución de aprobación de la Estrategia adoptada por el órgano competente.
  4. Una declaración responsable de que hay suficiente crédito o un compromiso de asignar crédito suficiente para financiar las operaciones seleccionadas en caso de que la Estrategia DUSI sea seleccionada en esta convocatoria, según el modelo en el anexo IV.2.a.
  5. Una declaración responsable de su entidad, según el modelo del Anexo IV.2.b, en la que se indique:
    1. El cumplimiento de las obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.
    2. El cumplimiento de las obligaciones de reintegro de subvenciones.
    3. No estar en ninguna de las situaciones prohibidas establecidas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, del 17 de noviembre, para obtener la condición de beneficiario.
    4. Una declaración del representante del área funcional de que contarán con un equipo técnico que conoce la normativa nacional y europea sobre Fondos EIE, especialmente en términos de elegibilidad de gasto, contratación pública, medio ambiente, información y publicidad, igualdad de oportunidades y no discriminación, cuando se lleve a cabo la Estrategia seleccionada.
  6. Una declaración emitida por el órgano de intervención sobre las ayudas, subvenciones, ingresos o recursos solicitados y/o concedidos para las líneas de actuación incluidas en el Plan de Implementación, provenientes de otras administraciones o entidades públicas o privadas, nacionales de la Unión Europea o de organismos internacionales.
  7. El compromiso de gestionar ante las autoridades competentes los certificados que demuestren el cumplimiento de los requisitos medioambientales necesarios para llevar a cabo las operaciones previstas en la Estrategia DUSI.
  8. La Estrategia DUSI definida para el área urbana seleccionada, siguiendo el contenido descrito en el anexo II, de acuerdo con:
    1. El artículo 7 del Reglamento FEDER.
    2. El documento «Orientaciones para la definición de una estrategia integrada de desarrollo urbano sostenible en el periodo 2014-2020”, elaborado por la RIU, disponible en http://www.rediniciativasurbanas.es.

Toda la documentación requerida en el punto dos se debe presentar únicamente de forma electrónica, a través de la aplicación informática desarrollada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en el siguiente enlace: https://sede.administracionespublicas.gob.es/. Deben seguir las normas y modelos electrónicos establecidos en la plataforma. Para acceder a la aplicación informática, es necesario tener el Documento Nacional de Identidad electrónico o un certificado digital reconocido de persona física o jurídica, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.

Más información aquí.

 

El papel clave de la participación ciudadana en la EDUSI con eAgora

La participación ciudadana desempeña un papel fundamental en el éxito de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI). En este contexto, eAgora se presenta como una plataforma all-in-one que facilita y potencia la participación activa de los ciudadanos en la planificación y ejecución de estas estrategias, brindando diversas funcionalidades para promover un enfoque bottom-up y fomentar la colaboración entre los actores locales.

eAgora, una de las herramientas más valoradas por la RECI (Red Española de Ciudades Inteligentes)

Con eAgora, es posible involucrar a los ciudadanos desde las etapas iniciales de las EDUSI, permitiéndoles expresar sus opiniones, necesidades y aspiraciones de manera significativa. La plataforma ofrece herramientas para recopilar retroalimentación ciudadana a través de encuestas, debates y foros de discusión, lo que facilita la identificación precisa de los problemas y desafíos que enfrenta una ciudad o área urbana.

Además, eAgora promueve la transparencia y la rendición de cuentas al proporcionar acceso a la información relevante sobre las estrategias, proyectos y recursos asignados. Los ciudadanos pueden acceder a documentos, informes y actualizaciones en tiempo real, lo que fomenta la confianza y la colaboración entre los distintos actores involucrados en las EDUSI.

Empieza gratis

 

La plataforma también fomenta un sentido de propiedad y compromiso por parte de la comunidad al brindar a los ciudadanos la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones y la implementación de las estrategias. Mediante el uso de herramientas de colaboración y gestión de proyectos, eAgora permite a los ciudadanos contribuir con ideas, recursos y habilidades, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y el compromiso local.

Al facilitar la interacción entre los ciudadanos y los actores locales, eAgora contribuye a la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de las EDUSI. La plataforma fomenta el establecimiento de alianzas y redes de colaboración, permitiendo que las soluciones propuestas sean más innovadoras y adaptadas a las necesidades reales de la comunidad. Esto, a su vez, crea un entorno propicio para la implementación exitosa de las estrategias y la continuidad de los proyectos en el tiempo.

En conclusión, eAgora se presenta como una solución integral que potencia la participación ciudadana en las EDUSI. A través de sus funcionalidades, la plataforma promueve la inclusión, la transparencia y la colaboración, permitiendo un desarrollo urbano más sostenible, resiliente y orientado a las necesidades de la comunidad.

Para obtener más información sobre cómo eAgora puede fortalecer la participación ciudadana en las EDUSI, te invitamos agendar una demo con nuestro equipo: agendar demo.

Agenda una DEMO

Compartir

También te puede interesar

¿Necesitas ayuda?